viernes, 22 de abril de 2005

Manchas en una tarima multicapa que no desaparecen

PREGUNTA
Tras la colocación de un pavimento en la obra, y tras la limpieza posterior de los pisos, han aparecido una serie de manchas blanquecinas sobre la superficie de la instalación. Dichas manchas se han tratado de eliminar por el instalador del pavimento sin resultados satisfactorios.
Estas manchas se observan mejor desde determinados ángulos, dependiendo de la incidencia de la luz y aparecen en forma de huellas de zapato, de elementos que han estado situados sobre el suelo, y de franjas, siguiendo una trayectoria curva, como las marcas de una fregona o un trapo utilizado en la limpieza. ¿Cuáles pueden ser las causas y soluciones?


RESPUESTA 
Se retiran muestras para su estudio en Laboratorio. A la vista de los resultados de éstos, se puede concluir en primer lugar, que todos los defectos observados en la instalación (manchas), se presentan sobre el acabado superficial, no afectando ni procediendo de la madera de base ya que ninguno de los productos domésticos o de limpieza considerados por la normativa de ensayo, ni el detergente industrial utilizado en la obra, ha causado deterioro alguno sobre el acabado superficial. Sólo el ácido utilizado en la limpieza de las terrazas ha ocasionado una mancha sobre la superficie de la probeta. 
La causa, por tanto, del deterioro de la superficie del parquet, ha podido ser debida a la introducción accidental del producto de limpieza de las terrazas en el interior de la vivienda (lo cual explicaría las huellas de calzado y otros elementos), o al uso de los mismos equipamientos de limpieza (cubos, fregonas, etc) con restos de dicha sustancia, en la limpieza de las habitaciones (que habrían ocasionado las manchas de trayectoria curva).
En cuanto a su posible reparación, una posibilidad es la eliminación de la película de barniz y su sustitución por un nuevo acabado. Esta operación se puede resolver mediante un lijado muy somero  con lijadora orbital. El papel o tela abrasiva, será granulometría fina o muy fina.  No obstante, será inevitable eliminar parte de la capa noble. A continuación se procederá al rebarnizado, si bien el aspecto del nuevo acabado puede ser diferente al original de fábrica, ya que tanto los barnices, como los sistemas de aplicación son diferentes.


miércoles, 20 de abril de 2005

Dinteles de madera fuertemente fendados

PREGUNTA
En una vivienda de reciente construcción se aprecian fuertes fendados y alabeos de la madera de los dinteles de puertas y ventanas. Se desa conocer el origen de esta anomalía, sus consecuencias estructurales y sus posibles soluciones.


RESPUESTA
Una vez realizada una inspección in situ podemos afirmar lo siguiente.
La madera presenta en el momento de la inspección contenidos de humedad muy bajos, de entre el 7 y el 8 %.
En estas piezas de gran escuadría las grandes fendas de secado son habituales, debido a las tensiones perpendiculares a la fibra de la madera que ocurren durante este proceso pero el tamaño apreciado y los cálculos efectuados a partir de las mermas en los dinteles, indican que la instalación de la madera se ha realizado con contenidos elevados de humedad, y que al producirse el secado hasta las condiciones de servicio se han producido las mencionadas fendas. El contenido de humedad estimado en la instalación estaría entre el 20 y el 30 % aproximadamente; debe tenerse en cuenta que un contenido del 18 al 25 % es habitual en gruesa escuadría.
Las deformaciones en las piezas se deben también al secado de la madera, de manera que de haber sido secadas con anterioridad a su instalación, algunas piezas hubiesen sido rechazadas por la aparición de estas deformaciones no llegando a colocarse.
La recomendación habitual en el caso de instalar madera de gran escuadría es intentar que la humedad de la madera sea lo mas parecida posible a la humedad con la que finalmente vaya a tener; teniendo en cuenta también que en un interior calefactado las humedades de equilibrio podrían llegar a ser del 8 o el 7 % en algunas épocas, lo que podría originar problemas si la madera se instaló con un nivel de humedad elevado. No obstante es poco corriente alcanzar valores cercanos al 8% en el secado de estas piezas y es habitual la presencia de cierta cantidad fendas de secado.
Estos aspectos deben ser valorados conforme a las especificaciones realizadas en el pliego de condiciones respecto a la humedad de la madera previa a su instalación.
En cuanto a las posibles consecuencias del  fendado de la madera, como ésta está expuesta a la acción del agua y a las inclemencias climáticas puede deteriorarse con rapidez, en concreto sería necesario que los dinteles estuviesen protegidos mediante tratamiento químico para clase de riesgo 3.
Por otra parte las fendas de secado favorecen la entrada y retención de humedad en el interior de las piezas, lo cual podría desembocar en una durabilidad menor en la madera.
El tratamiento para clase de riesgo 3 requiere introducir las piezas a tratar en un autoclave, por lo cual salvo que se retirasen los dinteles no podría ser aplicado en piezas ya instaladas.
Si no se ha realizado tratamiento preventivo adecuado en estas piezas se recomienda pincelar con lasur protector adecuado el interior de las fendas y vigilar la evolución de la madera, para en caso necesario tomar las medidas adecuadas.






viernes, 11 de marzo de 2005

Existe normativa sobre la humedad de la madera para poder trabajarla

PREGUNTA.

Buenos días. Somos una empresa fabricante de puertas PRF y especiales con sello de calidad AITIM. Tengo una pregunta ¿En qué norma UNE se dice qué porcentaje dee humedad tiene que estar la madera para poder trabajarla bien? Gracias.

RESPUESTA.

Hola. La norma por la que pregunta es la UNE 56803. La especificación de la humedad de la madera esta en el apartado 3.4. La especificación es del 7 al 11 % para puertas de interior y de 10 al 15 % para puertas de exterior. Esa especificación (aunque no lo aclara la norma) es SOLO para la las partes de madera maciza: molduras, cantos, plafones (si fuera el caso) pero no se aplica para la chapa ni el tablero.

Hay un error en la norma que hay que corregir puesto que para la medición del contenido de humedad hace referencia a una norma nacional que ya esta anulada (la UNE 56529) que es la de determinación del contenido de humedad por pesada y secado en estufa. Habría que sustituir esa referencia por la norma europea UNE-EN 13183-1.


sábado, 5 de marzo de 2005

Parquet de madera y calefacción radiante



PREGUNTA. 

El motivo de mi consulta es el siguiente. Me pide un cliente instalar un parquet sobre un suelo radiante, yo he instalado algunos parquets pero nunca en estas condiciones, y me gustaría que me aconsejasen. ¿Qué tipo de parquet es mas apropiado, tricapa,multicapa..?  Tengo entendido que es aconsejable encolarlo al suelo para evitar bolsas de aire ¿Es eso así?  O tal vez es desaconsejable esta instalación dado el carácter aislante de la madera?

RESPUESTA.

Buenos días. Le adjunto con este correo un archivo que se pude descargar de nuestra página web, sobre consejos para la instalación de parquet sobre suelo radiante.

Espero que el documento pueda aclarar sus dudas y si tiene cualquier otra nos contacta nuevamente.

http://infomadera.net/uploads/descargas/archivo_23_(Extracto%20para%20la%20web%20colocaci%C3%B3n%20radiante).pdf

NUEVA PREGUNTA.

Gracias por la información.Solo una ultima pregunta ¿Es mejor  un parquet tricapa que un parquet massiso ?  La idea de la instal·lacón es un parquet tricapa  con capa noble de roble de unos 5 mm.

NUEVA RESPUESTA. 

A efectos del comportamiento de la instalación, lo que influye es la conductividad térmica del producto, la cual será peor cuanto mayor sea el grosor y cuanto menor sea la densidad.

Si el grosor de ambos productos es similar da igual que sea un producto macizo o un tricapa, para que el sistema funcione bien lo más importante es que la solera esté muy seca y que el  producto se coloque encolado.


viernes, 4 de marzo de 2005

Soluciones a una vigueta que flecta demasiado

PREGUNTA
Hola, soy arquitecto y me dedico a la rehabilitación de estructuras de madera. Tengo en una obra ya terminada una vigueta que me flecta más de lo previsto.
He pensado como solución incrementar su momento de inercia aumentando su canto con la adición de listones de madera por su base inferior, a modo de madera laminada, pero en esta ocasión hecha in situ, en vez de en industria. Estos listones tendrían el mismo ancho que la vigueta y la suma de espesores nos daría el momento de inercia final necesario.
La cuestión o pregunta es: ¿Existe algún tipo de cola blanca que me garantice la transmisión de esfuerzo rasante que resultaría de hacer trabajar estos listones unidos a la vigueta preexistente por mediación de esta cola impregnada con brocha? ¿La cola blanca de grupo de esfuerzo D-3 o D4 podría servir? ¿Cómo podría saber la tensión admisible de esta cola puesta entre los listones, o sea, pegando unos contra otros a lo largo de sus caras? ¿Conoce algún producto en el  mercado que yo pudiera especificar para mi proyecto?

RESPUESTA
El encolado en obra de una solución como la que pretendes es crítico porque no será fácil aplicar la presión, tener planitud en la superficie y condiciones adecuadas de humedad y temperatura para el fraguado del adhesivo. Hay experiencia con Resorcina (Mikel Landa, Arquitecto y profesor de la ETS Arquitectura de Pamplona). También es adecuada la resina epoxi porque no requiere mucha presión, no tiene retracción y admite el releno de huecos. La cola blanca podría servir, pero no es apta para exteriores, ni tampoco conozco experiencia con ella. Normalmente no es utilizada en uniones estructurales. Puedes consultar a fabricantes de adhesivos, que puedes encontrar en www.aitim.es
Un buen encolado casi con cualquier adhesivo da buenos resultados de transmisión de esfuerzo rasante, pero lo difícil es hacerlo en obra. 

miércoles, 2 de marzo de 2005

Crujidos en una tarima

PREGUNTA
En una tarima recién instalada se producen ruidos extraños al pisar. Se pregunta por las causas y soluciones.


RESPUESTA
El fenómeno de los crujidos que presenta la tarima parece indicar un problema de instalación.
Aunque es un aspecto “subjetivo” y no hay una forma de medir los ruidos ni ninguna normativa que indique hasta que punto pueden ser o no admisibles, lo cierto es que son molestos y que desde luego no son normales en un pavimento recién instalado.
Los ruidos indican un problema de clavado. La tabla o tablas que producen el ruido se encuentran algo sueltas o mal afianzadas en determinados puntos y al pisar el roce de un canto contra el otro produce el chasquido.

viernes, 25 de febrero de 2005

Muestras de madera atacada para su identificación

PREGUNTA
Somos un laboratorio de materiales. Necesitamos que nos identifique el tipo de ataque a que han sido sometidas las piezas estructurales de las que les enviamos muestras.


RESPUESTA
La inspección visual macroscópica de las muestras indica la presencia de degradaciones producidas por hongos xilófagos, en concreto del tipo de hongos que producen la denominada pudrición parda o cúbica.
Como se puede observar en las fotos, en  las piezas sólo se aprecian degradaciones en una de sus caras longitudinales, lo que indica que éstas han estado expuestas a unas condiciones de humedad más alta que el resto. Por otro lado, las muestras no presentaban evidencias de ataques originados por insectos xilófagos larvarios como los anóbidos o curculiónidos que suelen estar asociados a este tipo de pudrición.
La pudrición parda  de la madera no es más que la resultante del proceso biológico durante el cuál las paredes de las células de la madera (pared celular) son destruidas por la acción enzimática de los hongos de pudrición. La madera afectada de pudrición inicialmente cambia de color haciéndose más oscura sin cambiar las caracte­rísticas físico ‑ mecánicas. Según va desarrollándose la pudrición adquiere otras coloraciones: rojizas ‑ pardas o a veces claras. Se llega al final del proceso con la disgrega­ción total de la estructura de la madera con pérdida total de sus características físico ‑ mecánicas