Hola, somos un estudio de arquitectura que está realizando un proyecto muy singular de una biblioteca con una gran cantidad de madera laminada con uso estructural. Querríamos consultar sobre la resistencia al fuego de la estructura (90 minutos a priori por la altura y uso del edificio).
El CTE permite obtener el tiempo que la estructura debe resistir el fuego mediante el sistema de “Tiempo de exposición al fuego equivalente” (DB-SI 6). Aparte de algunas otras operaciones (el CTE prevé unas fórmulas en principio sólo para estructuras de hormigón, acero y mixtas), es necesario hallar un coeficiente en función del material empleado (Kc) para la madera que el CTE no proporciona, pero que es posible que conozcan en AITIM o casas especializadas (puede también aparecer en el Eurocódigo, normas europeas y similares). Este sistema u otro análogo es un método que permite reducir mucho el tiempo de exposición al fuego de las estructuras en caso de tratarse de espacios ventilados y con sistemas automatizados de extinción y detección de fuego, como es nuestro caso. Creemos que ello podría optimizar los espesores del material y reducir ampliamente los costes del edificio (al contar con mucha madera de uso estructural). Me gustaría saber si pueden proporcionarnos más información al respecto (especialmente la cuestión del coeficiente Kc u otro sistema análogo para reducir los tiempos de exposición al fuego).
RESPUESTA
Según nuestro criterio no se puede aplicar el método de tiempo de exposición equivalente a las piezas de madera de una estructura (sí a los herrajes metálicos de dichas estructuras). Como Ud. señalaba el propio DB SI ya indica que es sólo de aplicación a acero, hormigón o mixtas.
Este método del tiempo de exposición equivalente trata de obtener una  temperatura de incendio más ajustada (al considerar la carga de fuego, geometría  del edificio, etc.). En ese caso el tiempo equivalente es un artificio para  obtener la temperatura en la gráfica normalizada. Rige la  temperatura.
Si bien en el cálculo en incendio para el hormigón y el acero las  propiedades mecánicas están relacionadas con la temperatura, no es así en el  método de cálculo de madera porque la afección térmica es más superficial y hay  combustión a partir de temperaturas de incendio medias. Lo que rige es el tiempo  transcurrido, real, en situación de incendio (que proporciona una sección  residual no carbonizada ) y las influencias del efecto de la temperatura están  englobadas en los coeficientes de incremento de la sección afectada (do,  etc.).
90 minutos es un valor de resistencia al fuego elevado pero se puede  conseguir mediante un mayor dimensionado de la madera (que además tiene la  ventaja de no requerir mantenimiento o revisión posterior), o bien mediante  protección (cartón yeso, lana de roca, tableros, etc.). Así mismo el diseño de  las uniones debe procurar que todas las piezas metálicas estén protegidas del  fuego (hay requisitos concretos en el DB SI, o mejor en UNE EN 1995-1-2), a  estas uniones metálicas, como le decía al principio, sí le pueden aplicar el  método de tiempo equivalente.
Pensando en su caso creo que le puede ser interesante,  entre otras soluciones que tengan pensadas, que estudien una combinación de  tablero contralaminado (placas de madera gruesas --> bajo peso propio y en  formatos gruesos buena resistencia al fuego) y vigas de madera laminada de  secciones importantes. Le adjunto un enlace al sello AITIM de contralaminados,  allí puede encontrar suministradores certificados (también puede buscar por su  cuenta en internet, hay más fabricantes): http://www.infomadera.net/modulos/sellos.php?id=32
Muy interesante, la verdad es que la madera como material de construcción es mucho más resistente al fuego de lo que la mayoría de la gente piensa. Enhorabuena por la página
ResponderEliminar